viernes, 19 de octubre de 2007

EL CASTRO DE CHANDEBRITO (NIGRÁN)


Es sin lugar a dudas, uno de los castros que conserva aún en la actualidad, mejor su configuración primitiva, estando en una situación geográfica tan estratégica, que es visible desde numerosos lugares de los valles Fragoso y Miñor. Esta posición de extraordinaria visibilidad y control, la podemos recalcar, si mencionamos que este castro se observa perfectamente desde la desembocadura del río Lagares, en el extremo sur de la conocida playa viguesa de "Samil".
Sobre este enclave castreño, en colaboración con F.J. Costas G. publiqué un artículo en el Faro de Vigo, el 30 de Noviembre de 1980, con el título : La cultura castreña en el valle Miñor. El importante castro de Chandebrito. A continuación lo copiaré textualmente, pues la información actual que poseemos de este castro, no ha variado de la que poseíamos aquel año, a pesar de haberse realizado una pequeña campaña arqueológica en el mismo, pero que al no ser dada a conocer sus conclusiones, los datos disponibles son los mismos que hace 27 años,...
"Se halla localizado este yacimiento castreño en la parroquia de San Xosé de Chandebrito, en el término municipal de Nigrán, en una alturaconocida como "O Castro", situada a los pies del pueblo que le da nombre. El acceso más fácil a él se realiza por la carretera que desviándose de la comarcal Vigo-Baiona, se dirige hacia Fragoselo en S. Salvador de Coruxo. Una vez cogida esta carretera se continúa hasta Chandebrito donde se aprecia rapidamete la impresionante mole granítica del coto de O Castro. Sus coordenadas son 42º 10' 10" N. y 05º 05' 50" W. Su altitud es de 376 m. sobre el nivel del mar, lo que le confiere un tipo de emplazamiento de montaña que pocos castros de la zona lo poseeen, pues la mayoría de ellos tanto del valle Fragoso como del Miñor no rebasan los 250 m. de altitud. Posee este castro una bella muralla de aparejo poligonal por su lado Norte, que es por donde ofrece menor desnivel y pendiente y por la cual hacía más vulnerable el ataque enemigo por esta zona, siendo éste el motivo por el que los habitantes de este recinto castreño utilizaron este medio defensivo por esta ladera. Un lienzogrande de esta muralla hace pocos meses fue destruído añ construirse una pista que va hacia el monte. Este hecho que es muy corriente en nuestra zona de estudio, ha de llamar la atención a las autoridades competentes para que se tomen medidas para defender nuestro Patrimonio Artístico y Cultural.. del que tantas veces y tantas personas hablan, pero en la mayoría de las ocasiones se olvidan de defender con hechos concretos. Por el lado contrario, esto es, por su cara Sur, la defensa viene dada por la configuración natural del terreno, extremadamente rocoso y abrupto que hace el castro inaccesible por este lugar. Posiblemente este poblado poseía otros sistemas de defensas, como fosos y terraplenes, pero en la actualidad son muy difíciles de apreciar por lo modificado que está el terreno. Posee este castro unas medidas de valores intermedios para sus ejes principales: eje Norte-Sur= 40 metros y eje E-W= 60 metros. Estos valores con otros del resto de Galicia son muy pequeños, pero para nuestro Valle del Miñor son más bien altos, pues una de las características de los asentamientos en este valle es la reducida medida de sus ejes principales. El recinto castreño posee tres terrazas orientadas hacia el Norte y Naciente. Escalonadas unas encima de otras, le dan al monte una configuración que lo hace reconocible a gran distancia ( podíamos decir que desde la playa de samil se le divisa perfectamente). La primera de esas terrazas es una pequeña acrópolis totalmente rocosa que posee nujmerosas coviñas en sus rocas*. En la segunda terraza o plataforma se observan dos bellas cazoletas artificiales de unos 30 cms y 15 cms de profundidad cada una, distando una de otra apenas medio metro, localizándose éstas en una roca más bien de superficie plana orientada hacia el Poniente. También en esta terraza se pueden observar restos de mujros y diversos hoyos de " escarbaciones furtivas"....En la tercera terraza se puede ver una gran cazoleta mucho más grande que las anteriores, pero mucho más erosionada que ellas, que posee un surco de salida o desagüe. Luego deseminadas por las rocas del lado Sur y del Poniente se pueden observar ottras cazoletas, todas ellas dispuestas de una forma desordenada pero que le dan cierto aire "mágico" a este castro, pues es muy raro encontrar en un castro, tantas y tan diferentes coviñas y cazoletas. A 400 metros hacia el Naciente se alza una altura conocida como Castro de Lapela, que hasta ahora no hemos podido confirmar lo que indica el topónimo, por la abundante vegetación que en esta zona existe así como por las obras de cantería efectuadas en la zona (agradecemos esta última referencia a nuestro amigo Sr. Taboada). Abundan por toda la superficie de este castro materiales cerámicos debidos a los "hoyos de escarbación" mencionados y a la pista que han construído en la ladera Norte y que como dijimos destrozó una parte de la muralla. La cerámica castreña que hemos encontrado presenta diferentes decoraciones pero las más frecuentes son las estampillas representando SSS y otras ya decoraciones plásticas de cordones aplicados que también se hayan ornamentados casi siempre por motivos incisos.También son muy abundantes los fragmentos cerámicos que nos hacen alusión a la etapa romana. Hemos localizado diferentes fragmentos de ánforas romanas así como cerámicas de clara fabricación indígena o autóctona pero realizada con tecnicas de fabricación romanas. No podemosmos aventurar unas conclusiones cronológicas para este castro hasta que se haya excavado sistematicamente y sólo podemos decir, para situar a los lectores, que este poblado poseía vida entre los silgos V antes de Jesucristo y II después de J. C., pudiendo remontarse unos silgos más estos datos, pero que sólo como dijimos una excavación sistemática puede darnos la cronología presisa. La localización de este castro nos habla sin duda del control y dominio ya en época romana de la zona en que se halla enclavado y áreas limítrofes. Para terminar, señalar como característica de este asentamiento, la continuidad de habitat, pues aunque se ha modificado un poco, la esencia nos habla de él, pues el pueblo de Chandebrito sienta sus raíces a los pies de lo que en épocas pasadas fue un núcleo de población peculiar de la Edad de Hierro del N.O. peninsular".
* En la última visita a este castro para tomar fotografías para este comentario, pudé localizar un pequeño cruciforme en está zona.
Nota.- En las imágenes superiores que ilustran este comentario, tenemos una vista general del castro y un detalle de la muralla y una estructura pétrea curva, fruto de la intervención arqueológica realizada en el lugar, de la que no conocemos más detalles.

1 comentario:

incognito dijo...

E unha verdadeira pena que a demora de conclusions e a non publicacion de memorias arqueoloxicas este frenando a difusion do coñecemento cientifico que se esta xerando, esperemos que no futuro esto cambie